Buscar este blog

martes, 31 de marzo de 2020

Métodos de prospectiva: Ábaco de Regnier

     Es una técnica que permite conocer las opiniones de un grupo frente a un tema, su aspecto positivo es que tiene en cuenta todas las opiniones y no únicamente las de la mayoría. En esta técnica las opiniones van desde favorable hasta favorables con un color asociado.


Pasos del método del ábaco de Regnier


1. Elección de tema y preguntas claves; se definen de manera breve y clara Ejemplo: La imagen positiva de Colombia en el extranjero a partir de variables claves como; el café, el ciclismo, García Márquez y Elkin Patarroyo.

2. Diseño del cuestionario.


           3. Diligenciar el cuestionario.

           4. Tabular los datos,  justificar la votación y procesar la información, de lo cual resulta una          tabla como la siguiente:


Aplicaciones de la técnica del ábaco de Regnier
  • Identificar la intensidad de un conflicto.
  • Identificar la intensidad de una variable problema.
  • Sirva para trazar una ruta de solución del problema al conocer cómo es su estado según los colores y donde se encuentran las opiniones concentradas de los agentes.
  • Sirve como método de votación.
  • Sirva para priorizar variables.
  • Se puede combinar con otras técnicas de la prospectiva.
  • Tiene la ventaja de ser fácil de aplicar.
  • Apoya y fomenta la discusión ordenada y democrática sin que prevalezcan las de un líder o haya sesgo.

Se puede construir una herramienta de la siguiente manera:

1. Se prepara la siguiente plantilla en excel:


Se pueden considerar tantos expertos como se requiera, la plantilla es el cruce entre las calificaciones por colores de los expertos sobre una temática.

2. Esta plantilla se mostrará así luego de las calificaciones:


Se utilizará un código VBA para construir una función que cuente los colores en un arreglo de tabla, el código es el siguiente:

Function CONTARCOLOR(celdaOrigen As Range, rango As Range)

Application.Volatile
     
Dim celda As Range
              
For Each celda In rango
         
        If celda.Interior.Color = celdaOrigen.Interior.Color Then
            CONTARCOLOR = CONTARCOLOR + 1
        End If
         
    Next celda

End Function

3. Se prepara la tabla de calificaciones.


Para cada calificación cualitativa se cuenta con un color, el cual se calificó en la tabla superior, en la columna conteo por color se utiliza la fórmula creada =CONTARCOLOR().

4. Finalmente se concluye con base a las respuestas de los expertos.



lunes, 9 de marzo de 2020

Métodos de prospectiva: Análisis estructural

Análisis Estructural

El estudio micmac de análisis estructural permite, a partir de una lista  de variables estructurales y una matriz que representa las influencias directas entre las variables, extraer e identificar las variables claves del  problema estudiado, con la ayuda de cuadros y gráficos que permiten  la modelización del problema a abordar.

Al ser un método predominantemente cualitativo, permite la reflexión colectiva, dando cabida a enfoques plurales y complementarios.

Mediante el análisis estructural, se pueden  identificar las variables que componen el  sistema, permitiendo ordenarlas según  las influencias de unas sobre otras.

El análisis estructural permite obtener el “mapa” de relaciones directas entre las variables del  sistema, este mapa puede ser representado como un diagrama causal. Estudiando estas relaciones, podemos elaborar la clasificación  de las variables en función de su motricidad (mayor influencia sobre  las demás) o dependencia (mayor impacto recibido de las demás).

Análisis sobre el método:

1. En un sistema con pocas variables es sencillo detectar las relaciones indirectas. Cuando  las variables son muchas (como es habitual), la cosa se complica.

2. Conocidas estas relaciones indirectas, podemos volver a clasificar las variables según su influencia (motricidad) o dependencia.

3. Si comparamos la clasificación de motricidad/dependencia directa y la indirecta  podemos corroborar la importancia de unas variables y descubrir la de otras.

4. Finalmente, el gráfico de motricidad-dependencia resultante de los totales de la matriz  de impactos cruzados indirecta, nos mostrará el sistema con todas las relaciones,  directas e indirectas, y la clasificación de variables.

Procedimiento:

1.Se debe delimitar el sistema, identificando las variables  que lo componen. (internas y externas).
El listado de variables es conveniente que sea reforzado con la participación de los actores que intervienen en el sistema, así como, con la participación de expertos externos, con la realización de entrevistas no dirigidas o encuestas.
Cada una de las variables deberá ser explicada de forma clara.
El nivel de detalle de la explicación de cada variable debería incluir su situación actual en el sistema, así como su evolución desde el pasado.

2. Identificadas las variables integrantes del sistema,  se procede al análisis de las relaciones directas  entre ellas.
Se puede pensar en las relaciones entre dos  variables como en el “efecto dominó”, en el que  una ficha de este juego golpea a otra y ésta, a su  vez, golpea a la siguiente, etc. Cada uno de estos  impactos realizados ejercen una influencia sobre  las demás variables.
Utilizamos para analizar estas relaciones la Matriz de Análisis Estructural. Se trata de una matriz o  tabla de doble entrada en las que se enfrentan en  filas y columnas todas las variables.



3. Comenzamos por la primera variable (P1 en el ejemplo) y,  de forma cualitativa, debe hacerse la siguiente pregunta:  “¿la variable P1 ejerce influencia directa sobre la variable  P2?”
Si la respuesta es afirmativa, existe relación directa y  rellenamos la casilla correspondiente con un valor asignado. En el caso  de que la respuesta sea que no existe influencia,  introduciríamos un valor correspondiente.
Pero antes de concluir que existe realmente una relación  entre dos variables, el grupo debe responder a las siguientes  cuestiones:
“¿la variable P1 ejerce influencia directa sobre la variable  P2, o será la P2 sobre la P1?”
“¿P1 ejerce influencia directa sobre la variable P2, o será
que hay una tercera variable que influye sobre las  dos (colinealidad)?”



4. Con la Matriz de Análisis Estructural ya disponemos de información valiosa sobre  nuestro sistema. Las sumas de las filas, por ejemplo, nos indican la motricidad  directa total de cada variable. 
Por otro lado, las sumas de las columnas nos indican el total de dependencia directa  de cada variable. 
A continuación se debe elaborar la clasificación indirecta, a través del método  MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados- Multiplicación Aplicada a una  Clasificación). Con esta información podremos dibujar el plano o gráfico de  motricidad- dependencia. Es la representación gráfica del sistema, que nos mostrará  las variables clave, indicándonos si son de alta o baja motricidad o dependencia, si  son variables de enlace o variables resultado o menos importantes, etc.

5. La clasificación obtenida por el MICMAC arroja un listado de  variables con su correspondiente indicador de motricidad y  dependencia. Ubicando estos valores en un gráfico de  dispersión (en el eje Y motricidad y en el eje X dependencia)  obtenemos el plano o gráfico de motricidad-dependencia.
Calculando el valor medio de cada eje y trazando una línea en  cada uno de ellos queda dividido en cuatro cuadrantes o  áreas.



Plano de motricidad-dependencia

Área 1: Variables muy motrices (y poco dependientes).  Cualquier transformación en éstas tendrá repercusiones en  todo el sistema. Al ser las que efectúan mayores efectos  sobre las demás conviene tener en cuenta si se dispone de  instrumentos para actuar sobre ellas, pues constituyen un  campo de acción clave. Si, por el contrario, son variables  sobre las que no se tiene control, se debe estudiar su  evolución y prever sus cambios futuros para reducir los  efectos negativos o aprovechar las oportunidades que  presente.

Área 2: Variables de Enlace. Son a la vez muy motrices y muy dependientes. Esto significa  que sus cambios producen fuertes impactos pero que a la  vez son muy receptivas a los cambios en las otras variables.  Es evidente, entonces, su importancia estratégica, pues  alrededor de ellas de desarrollan los conflictos surgidos  entre todas.

Área 3: Variables muy dependientes (y con poca  motricidad). Dependen fuertemente de las variables motrices, y  por el contrario, sus efectos ejercidos sobre las  otras variables son mínimos. En este grupo de  variables se manifiesta el resultado de la estructura  y del funcionamiento del sistema.

Área 4: Variables excluidas (menos importantes).  Sus efectos, tanto recibidos como impulsados son  poco relevantes para la evolución del sistema.

Área 5: Variables “del pelotón”, medianamente  motrices y/o dependientes.